La Economía Circular es la base de la sostenibilidad muy de moda actualmente en el mundo textil y presente en todos los sectores, engloba varios apartados que uniéndose entre sí consiguen que la materia prima acabe en forma de prenda en casa de algún cliente, y cerremos el ciclo una vez la vida útil de esa prenda acabe de nuevo triturada y clasificada para volver a ser materia prima, y así crear un bucle y no vaya al residuo banal.
Para ello es muy importante la base, que en este caso es la materia prima. Lo ideal sería una prenda con monofibra, o bi-componente , Nos encontramos con la primera piedra en el camino de la sostenibilidad, y es que los productores de materia prima, suelen hacer materias e hilos con mezclas no separables como poliéster algodón, o lana poliéster, principalmente para abaratar los hilos que saldrán o la resistencia y durabilidad de los mismo.

Esto no debería de ser un problema si realmente nos da igual si la futura prenda que queramos se adapte a la composición reciclada y bi-componente. Pero lo ideal sería una prenda con tejido 100 % lana, algodón, o poliéster, para que así siempre podamos agrupar por materias primas provenientes de prendas uniformes. A la hora de reciclar un tejido es importante que al triturar tengamos una composición siempre similar para no ir variando porcentajes de composición.
A considerar también que el reciclado comporta además de obtener porcentajes diferentes será el color que obtendremos. Nunca será el mismo, si hilamos una materia 100 % componente podremos tintar el color deseado, si partimos de color crudo o blanco.
Un breve resumen de qué es la Economía Circular sería:
La creación
Materia prima – Hilar – Tejer – Aprestar – Confeccionar – Prenda
El reciclado
Separar botones, costuras, fliselinas, forros, y triturar materia prima para volver a hilar.
Por el momento es muy difícil obtener mezclas o materias primas que sean comerciales a la hora de hacer un hilo reciclado.

En la actualidad se estima que solo el 1% de los textiles del mundo se reciclan, cifras muy poco sostenibles, sobre todo teniendo en cuenta el modelo de negocio fast Fashion y el mercado masivo de prendas de los grandes grupos.
En nuestra web tenemos un filtro sostenible, donde se indica que certificado engloba, siempre basándonos en el ECODISEÑO, actor principal en el mundo de la sostenibilidad. Del cual hablaremos en otro artículo próximamente contándoos que es realmente el ecodiseño y el porqué de su importancia en la creación de tejidos y telas.